miércoles, 6 de mayo de 2009

Durante la influenza humana en México

Después de que se dio la alerta sanitaria, me surgieron algunas preguntas, fruto de la poca información que disponía, algunas de ellas fueron: ¿se cura?, ¿cómo se previene?, ¿cómo se comportaron las epidemias del pasado?, ¿no estarán exagerando?.
Después de esto comenzó el “arraigo domiciliario” o más decorosamente llamado “vacaciones forzosas” y no tuve más que jugar con mi niño durante el día y conectarme a la red en la noche. He aquí algunas de las respuestas que encontré y explicaciones que me formule.
A Dios gracias la influenza humana se cura gracias a dos antivirales, que son los que se han usado eficazmente con la gripe aviar, la mala es que en un principio eran cuatro antivirales útiles para dicha gripe pero su mal uso ha logrado que el virus se haya hecho resistente a dos de ellos. De ahí la importancia de hacer buen uso de los existentes (oseltamivir y el zanamivir) y no automedicarse.
Para prevenir la enfermedad no hay como prohibirle el paso, es decir, no dejar que el virus entre a nuestra nariz y boca. El cubrebocas es a mi gusto una medida opcional, un acto de cortesía, ¿por qué?. Realmente reduce el riesgo de que contagiemos a quien está a nuestro alrededor, no de que nos contagien. La fuerza con que salen los virus de nuestra boca durante un estornudo puede alcanzar a personas que se encuentran a 7 metros de distancia y el cubrebocas junto con el codo flexionado al toser disminuyen en mucho esta fuerza. Por eso digo que es un acto de cortesía el cederle al otro un buen estado de salud.
Por el contrario si una persona estornuda frente a nosotros sin protección (cubreboca y codo) es capaz de traspasar nuestra pequeña barrera de trapito azul e infectarnos
Por otra parte, el lavado de manos es una medida más útil, evita que los virus que se encuentran en ellas por el contacto de múltiples objetos públicos y personales (celular, pluma, llaves, etc.) lleguen a nuestra boca o nariz por algún movimiento involuntario como tallarse la nariz. Creo que la recomendación seria “cuida tus manos” qué tocan y cómo se lavan.
Epidemias del pasado
¿Cómo se comportaron epidemias anteriores? Es una pregunta interesante que nos dará a entender cómo se pueden comportar los virus, y al mismo tiempo que medidas han sido útiles para combatirlos eficazmente
En 1918 la gripe española mato cerca de 50 millones de personas.
En 1957 un brote asiático mato 2 millones de personas.
En 1968 un brote en Hong Kong mato 1 millón de personas.
En 1997 siguió la gripe aviar de la cual no conseguí datos pero recuerdo que recibí varios correo de ella, aun uno del Pato Donald tirado en el suelo.
Y el caso más reciente fue en el 2003 con el SARS (síndrome respiratorio agudo severo) este se extendió en 20 países contagio a 8422 personas de las cuales 916 murieron y tardaron 7 meses en contenerla y todo comenzó en un hotel.
Estos datos me permiten comprender porque el comunicado de suspender clases el 23 de abril.
En ese entonces se sabían dos cosas 1) que había un nuevo virus y 2) que estaba muriendo gente. Y ante la duda, como dicen en el ejército “mejor dispara”, que en este caso fue tratar de aislar a las personas para no propagar la enfermedad. Ejemplo: Se calcula que la epidemia mata al 2% de personas infectadas, supongamos que los 20 millones de capitalinos estuviéramos enfermos por no cuidarnos, esto nos daría un total de cuatrocientos mil muertos. Si me lo ponen así yo si me quedo en casa, cuido a mi familia y mis amigos.
Felizmente hoy me puedo quejar de que estuve encerrado, de que use tapabocas y de que ya no sabía que inventarme con mi hijo después de cocinar, jugar carreterita, memoria, leer cuentos y demás. Pero también felizmente nadie de mi familia ha salido afectada y reaprendí a lavarme las manos, algo tan cotidiano que inconscientemente lo hacía mal.
Solo un último dato curioso que yo no conocía, estamos en fase seis de la alerta ante la epidemia de SIDA a nivel mundial y nadie parece preocuparse. De hecho quien llega a usar condón lo hace por no embarazar o embarazarse, pero no por no contagiarse.
Cuídate tu mismo

miércoles, 18 de febrero de 2009

INTRODUCCIÓN

Siempre he pensado que no podemos dar lo que no tenemos, que no podemos opinar sobre lo que no sabemos hacer. Por tanto siendo docente en una escuela Normal, ¿qué es lo que debo tener y saber hacer para preparar a los profesores del futuro?

Cuando estudié la licenciatura, solo dos de mis compañeros poseían computadora, de aquellas que teníamos que cargar el software antes de usarlas y ante eso preferí hacer mi tesis con máquina de escribir, hoy después de 20 años (edad que tiene muchos de mis estudiantes) en mi teléfono celular cargo documentos, llevo mi agenda de trabajo, me entretengo con música y guardo evidencia de mi trabajo dentro de la escuela a través de fotos y videos.

En el presente no me imagino sentado escribiendo a máquina y ante un error, regresar el carro, poner corrector en la hoja y seguir escribiendo esperando el siguiente dedaso. Además para añadir un gráfico estadístico o cualquier otro tipo de imagen, tenia que hacerlo a mano hacerlo a mano.

Afortunadamente la computadora nos ha simplificado muchas cosas, y un error se repara con un par de clic no cuasta trabajo hacer la tarea, la información esta ahi, al alcance de todos, pero se queda ahi, porque nadie la reflexiona y sin reflexión no hay aprendizaje y sin aprendizaje estamos condenados a hacer lo mismo que ya hemos hecho.

Este blog tiene la finalidad de relatar mis avances con el grupo de educación física dentro del IPAE, de mantener una comunicación con ellos, de criticarnos mutuamente de una forma constructiva, al tiempo que ellos y yo vamos conociendo las ventajas que tiene para la educación el uso de las TIC.

Si quiero pedirles a los estudiantes un blog, yo debo tener uno. Si voy a opinar sobre los artículos que publican en su blog yo tengo que publicar artículos y administrar el mio.

Así se escribe la historia, solo espero aprender.